CORNARE
La Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los ríos Negro y Nare
(CORNARE), es un ente público autónomo e independiente, de conformidad con lo
dispuesto por el artículo 113 de la constitución política.
![]() |
Imagen Corporativa.
|
Dicha entidad surgió con el fin de compensar y mitigar los impactos sobre
la población afectada por la zona de embalses, las obras que empezaban a
reconfigurar el Oriente como polo de desarrollo, entre ellas, la construcción
del Aeropuerto José María Córdova, la autopista Medellín – Bogotá,
asentamientos de grandes industrias que anteriormente no existían como es el
caso de Coltejer, IMUSA, etc, y otros proyectos hidroeléctricos en los
municipios de San Rafael y San Carlos; se creó CORNARE, cuya sede principal se
encuentra en el municipio de El Santuario.
De esta manera, unos personajes encabezados por el doctor Jaime Tobón
Villegas (fundador de la cámara de comercio de Antioquia, rector de la
Universidad de Medellín, alcalde de Rionegro), inició a gestar un grupo de
intelectuales en pro de la defensa y protección de los recursos naturales que
serían impactados con la realización de estos megaproyectos.
![]() |
Sede de CORNARE, El Santuario-Antioquia.
|
Ellos, decidieron presentar un proyecto al Congreso de la República para
crear un proceso similar al que ya existía en el país, ya que se contaba con
corporaciones similares, de esta manera en la presentación de la Ley 60 del 28
de diciembre de 1.983 se da la creación a la vida jurídica de CORNARE.
Sin embargo, con la expedición de la Ley 99 de 1.993 que reordena el sector
ambiental en Colombia y crea el Ministerio del Medio Ambiente, se le da un
nuevo direccionamiento a CORNARE definiéndole nuevas directrices, suprimiéndole
la función de electrificación rural y de planificación del desarrollo, para que
oriente su misión como entidad ambiental autónoma, encargada, específicamente,
de la administración eficiente de los recursos naturales y la biodiversidad del
Oriente Antioqueño.
Para el año 2.017, CORNARE se encuentra presente en 26 municipios, no todos
son del Oriente Antioqueño, se cuenta con dos del Nordeste y uno del Magdalena
Medio.
Esta distribuida en 5 sedes regionales dependiendo de las características y
sus recursos:
Regional Valle de San Nicolás (Rionegro) allí, se atienden 9 municipios (La
Unión, La Ceja, Marinilla, El Carmen de Víboral, El Retiro, Rionegro, El
Santuario, San Vicente y Guarne.)
![]() |
Sede de CORNARE en El Santuario.
|
Regional Páramo; ubicada en el Sonsón, se presta el servicio a los municipios
que conforman la zona páramo (Sonsón, Argelia, Nariño y Abejorral).
Regional Porce-Nus, se ofrece el servicio desde el municipio de Alejandría,
allí se cuenta con dos municipios que no forman parte del oriente antioqueño
los cuales son: San Roque y Santo Domingo, además de los municipios Concepción
y Alejandría.
Regional Bosques, ubicada en el municipio de San Luis, esta la componen:
San Luis, San Francisco, Cocorná y Puerto Triunfo.
Regional Aguas, el servicio se ofrece directamente desde el municipio de
Guatapé, los municipios que la componen son: Granada, El Peñol, San Rafael, San
Carlos y Guatapé.
En El Santuario se encuentra la sede principal, pero todos los
trámites y actividades se encuentran delegadas, por lo cual todo trámite, se
puede realizar desde cualquiera de las regionales.
![]() |
Programas y proyectos.
|
Enfocándonos en la parte del organigrama, este se encuentra organizado de
la siguiente manera: asamblea corporativa, la cual esta compuesta por los 26
alcaldes de la región, ellos se reúnen cada año en el mes de febrero, y de ahí
se elige 4 alcaldes de los 26, los cuales van a formar parte del concejo
directivo.
El concejo directivo esta conformado por 11 miembros: los 4 alcaldes,
presidente de la república ó su representante, el ministro del medio ambiente ó
su representante, el gobernador de Antioquia ó su representante, 2
representantes de las ONG`s, y 2 representantes del sector privado; en
otras corporaciones existen más miembros del concejo directivo, esto se debe, a
que cuentan con un representante de las comunidades étnicas y un representante
de las comunidades afro (como en nuestra región no existe comunidades afro ni
comunidades negras, por lo tanto en el concejo directivo no se cuenta con estos
dos miembros).
En la sede principal, ubicada en el municipio de El Santuario, se cuenta
con varias subdirecciones: subdirección de recursos naturales, se trata todo el
tema que tiene que ver con los recursos naturales, ella esta subdividida
por grupos (agua-hídrico, aire, ordenamiento del territorio, residuos).
Subdirección de servicio al cliente; se atiende directamente las quejas, y
se cuenta con todos los medios tecnológicos para que el usuario puede acceder a
nosotros (twitter, whatsApp, correo, teléfono, ó personalmente).
![]() |
Programas y proyectos.
|
Subdirección administrativa y financiera se organiza todo lo referente al
manejo de los recursos.
Subdirección de educación ambiental y participación en la cual se atiende
todos los lineamientos que tiene que ver con la educación ambiental y
participación de las comunidades.
Subdirección de planeación en la cual se maneja toda la parte en lo
referente a la manera de distribución de los recursos en los proyectos que
presentan las comunidades y ayudarlos a cofinanciarlos.
Para mayor información de CORNARE, los invitamos a visitar su página web http://www.cornare.gov.co/ en
ella se encuentra sus diferentes redes sociales, unido a los diferentes
programas que ejecuta a nivel regional.
REFERENCIAS:
El Santuario Continuidad y Transformaciones Monografía, Raúl Nicolás
Gómez Giraldo Alcalde Municipal.
Página oficial, alcaldía de El Santuario, recuperado de
0 comentarios: